top of page
Foto del escritorNome Colunista

Santiago Peña es elegido presidente de Paraguay


Santiago Peña fue elegido presidente de Paraguay con 43% de votos válidos. No existe segunda vuelta en el país.

El Domingo, 30 de abril de 2023, los paraguayos fueron a las urnas para decidir quién sería el nuevo jefe del poder ejecutivo del país y Santiago Peña, del partido Colorado, se consagró como nuevo mandatario.

Con la posesión prevista para agosto de este año, Peña ya estaba siendo identificado como uno de los principales representantes del Partido Colorado, agrupación política de centroderecha.

Desde 1976, la única vez en que este partido político perdió oficialmente las elecciones presidenciales fue en 2008, cuando el exobispo católico Fernando Lugo fue vencedor de la contienda.

Lugo fue destituído por la Cámara de Senadores de Paraguay en 2012, por medio de un proceso de impeachment que duró poco más de 24 horas, el cual fue considerado legítimo por el Tribunal Superior Electoral del país, pero ilegítimo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ocasionando así, un aislacionismo del país.


El perfil del nuevo presidente: Una radiografía


Santiago Peña Palacios tiene, actualmente, 44 años. Es economista y cursó la Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos.

Profesionalmente, ya trabajó en posiciones de influencia para el Banco Central de Paraguay, y para el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se ubicó en el Departamento Africano.

El presidente electo, tiene el perfil de un tecnócrata, con vasto y consolidado reconocimiento en el área de la Teoría Económica, incluso habiendo impartido aulas de “Teoría Económica” y “Teoría Financiera” para la comunidad académica de la Universidad Católica de Asunción (UCA), su alma mater.

Según su perfil profesional, Santi, como es llamado, también tuvo un breve paso por el sector privado, periodo en el que actuó en el Banco Basa.

Su nombre ganó mayor repercusión política en Paraguay a partir de 2012, cuando, por designación del entonces mandatario Horacio Cartes – considerado su padrino político – se tornó ministro de Hacienda.

Permaneció en el cargo hasta 2017, el mismo año en el que compitió, sin éxito, en las elecciones internas del Partido Colorado.

Como promesa de campaña, afirmó que trabajaría por que haya más “plata en el bolsillo” de los paraguayos, por medio de programas de generación de empleos, y de mayor inversión en PETROPAR (Petróleos Paraguayos), equivalente a nuestra PETROBRAS.

Este es un tema bastante relevante para la economía de un país que, siendo dependiente de la exporación de soya, carne bovina y electricidad, creció apenas 0,2% en 2022 con una inflación de 8,1% al año.

Al conmemorar la consecución de la presidencia, Santiago Peña apeló a la unión y al consenso como formas de garantizar la estabilidad del país.


Polémicas que se asocian al nombre de Santiago Peña


Como ya fue mencionado anteriormente, el presidente electo es señalado como ahijado político del expresidente Horacio Cartes, empresario del ramo del tabaco y gobernante del país entre los años 2013 y 2018.

El expresidente, que ya fue vetado de entrar a los Estados Unidos, acusado de participar en “actos significativos de corrupción”, habría obstruido una gran investigación internacional sobre crímenes transnacionales, con el fin de protegerse a sí mismo y a sus aliados de posibles perjuicios políticos. Uno de estos crímenes sería el supuesto encubrimiento de un caso de lavado de activos en el ámbito de la Operación Lava Jato.

Cartes jamás confirmó las acusaciones que le fueron imputadas. Por el contrario, las niega vehementemente y afirma que está sufriendo persecuciones políticas. Además de esto, según el equipo de defensa del expresidente, las alegaciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos están basadas en lobby político de opositores internos.

A pesar de las acusaciones, Cartes, en su mandato consiguió, mínimamente, agradar el gobierno estadounidense, al transferir la embajada de Israel para Jerusalén. La decisión fue revertida por su sucesor, Mario Abdo Benítez – los dos son de alas opuestas del Partido Colorado.

Aunque indirectamente, las alegaciones de que Cartes tendría nexos con esquemas de corrupción pueden ser un obstáculo para la profundización de las relaciones del nuevo presidente electo, Santiago Peña, con Joe Biden, presidente estadounidense.

En lo que respecta a las relaciones internacionales, Santi afirma que no pretende revisar la alianza que Paraguay mantiene con Taiwan.

Vale recordar que este es un tema sensible, ya que el gobierno chino, así como muchos organismos internacionales, ven a Taiwan como parte inalienable de China.

Esta cuestión, entre tanto, puede ser un posicionamiento difícil de mantener: tanto internamente, considerando que los productores paraguayos apuntan a la República Popular de China para la expansión de sus negocios agrícolas, como externamente. El resultado de esta (posible) política todavía está en desarrollo.


Las relaciones Brasil-Paraguay


La política externa paraguaya está íntimamente ligada a cuestiones políticas internas del país, lo que significa que sus relaciones con Brasil – un importante aliado bilateral – son influenciadas por las tensiones políticas internas del país vecino. Además, las relaciones bilaterales entre los dos países han mostrado una aproximación gradual a lo largo del tiempo.

De forma contemporánea, ambos países se aproximaron más íntimamente durante la llamada “Marea rosa” latinoamericana, movimiento que fue conocido por la ascensión de gobiernos de izquierda en América Latina, por ejemplo, los gobiernos de Luiz Inácio “Lula” da Silva en Brasil, que permaneció en el cargo entre los años 2003 y 2011, y del exobispo católico Fernando Lugo, expresidente paraguayo, que permaneció en el cargo entre los años 2008 y 2012, destituido por medio de un proceso de impeachment.

En mayo de 2022, en el momento del fallecimiento, como resultado de un atentado de José Carlos Acevedo, el entonces intendente municipal de Juan Pedro Caballero (municipio paraguayo hace frontera con Dourados en el costado brasilero), las respuestas en términos de cooperación entre ambos países fueron rápidas y no tardaron.

Paraguay y Brasil son aliados comerciales bilaterales relevantes y mantienen diversos acuerdos. Entre ellos, el mantenimiento de Itaipu Binacional.


Manifestaciones Internas


Así como en Brasil, también hubo una parte de los electores que no se sintió representada por el resultado de las urnas. Desde el anuncio del resultado de la contienda, el 30 de abril, partidarios del tercer candidato más votado, Paraguayo “Payo” Cubas, se han movilizado en las calles, alegando que el resultado de las elecciones fue fraudado.

Cubas, señalado como un Bolsonaro wannabe, ha incitado la población en contra del presidente electo, y por medio del uso de tácticas políticas, ha venido instrumentalizando las manifestaciones a su favor.

Cubas ya protagonizó escenas que son, como mínimo, polémicas, como haber derramado agua en la cara de un colega en medio de una sesión de la llamada Cámara Alta, el Senado del país., y acabó siendo destituido del cargo de Senador.

A pesar de tener un posicionamiento político más alineado con la derecha, Cubas ya habló sobre legalizar la marihuana en Paraguay y defendió la reforma agraria, como mencionó, al ser entrevistado para la BBC, el profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Pablo (IRI-USP) Pedro Feliú Ribeiro.


Hasta el momento, el Ministerio Público de Paraguay abrió investigaciones para esclarecer las manifestaciones violentas e identificar los involucrados.

No hay algún indicio de que haya habido fraude en las elecciones paraguayas.

Las elecciones paraguayas usan urnas electrónicas, con impresión de votos.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page